lunes, 23 de junio de 2008

MI ENSAYO

“La crónica es un género bien sudaca”

La crónica es un relato periodístico que posee una mezcla de mirada subjetiva con una historia para contar y que a la vez tiene un mix de varios géneros periodísticos como la entrevista, reportaje, o la investigación. En nuestro país existieron, y existen, varios y fuertes referentes de este género, como Rodolfo Walsh, pionero de la no-ficción o Martín Caparrós con su gran libro la “Argentina Crónica”.

Existen escenarios que permitieron escribir algunas crónicas,
un libro pudo recopilar las mejores.

En éste, las historias leídas muestran sucesos informativos de nuestro país en un momento y lugar determinado y que por ésta razón tienen una cronología que puede ser alterada muchas veces por el cronista. Aquí, se hacen presentes testimonios que hacen enriquecer la información brindada. El periodista, es testigo de lo que sucede, no va a contar los hechos desde un lugar distanciado, sino que capta todo, lo que ve, lo que oye, siente y lo plasma en la hoja o el teclado. Del mismo modo, la crónica suele crear una atmósfera que hace al receptor una leída sencilla y directa. También hay un énfasis en las descripciones de personas, lugares, o del propio hecho, que hace a la noticia más ampliada y comentada.
Después de leer: “Operación Ja Ja”, una historia de risas forzadas en un estudio de televisión, “Un día en la vida de Pepita la pistolera”, crónica de una mujer sospechosa y acusada como líder de una banda que terminó con la vida del reportero gráfico José Luís Cabezas, en el verano de 1997 y “El caso Poblete. La fuerza del cariño” un caso revelador sobre la apropiación ilegal de un bebe, hecho clave sobre lo que fue la dictadura militar del 76´ y junto a este hecho “los desaparecidos”, seguí con las siguientes tres crónicas:
-“Skinheads Antifascistas: el lado rojo de la fuerza”. Esta historia tiene como protagonistas a un grupo de “Skinheads antifascistas” que narran su ideología y vida en los diálogos que van teniendo entre ellos y con el cronista. En los mismos surgen debates acerca de la violencia, el amor y la paz en la cuidad. Es una narración secuencial, en tiempo presente, caracterizando el lugar por el que van caminando con un efecto de inmediatez. También hay una alteración del orden de la historia cuando el escritor realiza una glosa para referirse al origen de este grupo o ideología. Es una crónica que siempre vuelve hacia atrás, hacia la historia de cada protagonista y los fuertes ideales que marcan sus vidas.
-“Las hermanas satánicas”, Silvia Vásquez asesinó a su padre supuestamente para quitarle el demonio, su hermana sobreviviente del escalofriante suceso trata de narrar lo que sucedió desde aquel día. La narración comienza con un diálogo entre Gabriela y el entrevistador, luego él describe su físico, hace referencia al día del asesinato, al pasado, presente y la vida de cada uno de ellos implicados en el parricidio.
-“En campaña de Duhalde y Ortega”, una crónica narrada desde el Tren de la Esperanza, donde candidatos a presidente y vicepresidente recorren los pueblos humildes de algunas provincias del país, para convencerlos de que los voten. La historia es secuencial, aunque no hace hincapié a cada día de campaña que era un total de cinco. El escritor narra desde lo que sucedió arriba del tren (el joven que escribe los discursos de los candidatos) y lo exterior a él, descripción de los pueblos, los habitantes y las casas. Es una indiscutible pantomima o alguna otra mentira de los políticos.
Siguiendo la lectura de “La Argentina Crónica”, “A caballo de de la fe”, es una historia que cuenta sobre la peregrinación de jinetes al santuario de la Difunta Correa. Desde un principio devela todo el momento previo al llegar al lugar donde se dirigen paisanos, también gauchos auténticos y tradicionalistas, “los primeros peones de campo, portan ropas deslucidas, matungos famélicos y monturas de piel, mientras los segundos llevan disfraces costosos, con monturas andaluzas, kilos de plata en las riendas, en los cabezales, en los cinturones y en las espuelas interminables tallados en oro y plata, (aquí vemos una descripción exhaustiva). Para mi, lo que quiere a dar a entender el cronista es que esta ostentación por parte de algunos no concuerda con la creencia, con “la Argentina profunda y las reivindicaciones del pueblo sanjuanino”, ni con la devoción de los fieles, “la Difunta Correa es el ánima milagrera preferida por los pobres” y creo que es un hecho que contrasta con la crónica: “En campaña con Duhalde y Ortega que se muestra como una “pantomima de políticos”.
- En “La Política de los boxes”, historia con una estructura divida, el escritor muestra la arena política donde los lugares de cruce, de reuniones son “demasiado” informales, hay un traslado de la escena política, es decir, en vez de tratar, por ahí, en una oficina, “cuartos de hotel, baños turcos, links de golf. Restaurantes y cabinas de avión forman la larga e irregular línea de montaje de acuerdos políticos”. Ahora son estos los escenarios disímiles, de ocio y placer donde se toman las decisiones que establecerán ¿la perdición de nuestro país?
- En “No tan Buenos Aires”, el cronista cuenta la enorme y profunda contaminación en la zona de Dock Sud por un polo petroquímico que trae como consecuencia enfermedades a niños que viven en sus alrededores, aunque es increíble que haya una proporción del pueblo que esta en desacuerdo a que exista contaminación en aquel lugar. Los verdaderos responsables no se hacen cargo del gravísimo problema, la burocracia se burla de ellos y los denigra a esta población que indudablemente en la menos beneficiada. La estructura de esta historia esta divida en títulos que funcionan como anclaje.
Las últimas historias relatan casos fuertes, especialmente “Y parirás con dolor”. Las otras leídas son: “Los dueños del fin del mundo”, “Operativo repulgue”, “El turismo menos pensado” y “Mi amigo el puma”.
En “Y parirás con dolor”, desde el primer párrafo la historia te atrapa. Los contenidos, la verdad que cuenta, son escalofriantes. Romina Tejerina, una jujeña, adolescente que víctima de un embarazo causado por una violación, decidió asesinar a su beba. Ya con este episodio se siente un rechazo al mismo, pero además se narran otros casos de la misma dimensión, que hace que uno piense tantas cosas. Esta crónica en verdad cumple la función que la caracteriza, uno entra a ese mundo, no sólo lee esa historia, sino que sinceramente, se compenetra tanto que parece que esta ahí, en ese momento, en ese lugar. Y realmente eso sentí cuando leía esta crónica. “Los dueños del fin”, es también una historia interesante, pero no como la anterior. Y parirás con dolor, es fuerte, llega de otra manera, y la anterior es más informativa, porque da a conocer cómo los gringos no solo manejan grandes empresas internacionales, sino que además, poseen gran parte de las tierras de sur de nuestro país.
Las sensaciones que aprecié cuando leía cada historia, me hicieron acordar a la experiencia de Caparrós: “Y ahora leo las historias de Alarcón, Bilbao, Brienza, Cicco, Gorodischer, Guerriero, Licitra, Plotkin, Reymundez, Riera, Sanchez, Schmind, Seselovsky y Savak: leo travas y jinetes, la Difunta y la asesina de su padre, el político pelado y el skin casi político, esa señora pistolera, menores y mayores en la cárcel, formas de la memoria, una campeona de empanadas, reidores, bastante extranjeros, una docena larga de miradas. Lo, releo, disfruto, me cabreo, me sorprendo, me alegro y pienso, una vez mas que el próximo paso- que viene a ser el suyo.”, el mío.

Pero también lo importante en este libro, son los conceptos que los mismos autores hacen de crónica. Por ejemplo, Daniel Riera, dice: “Para mí una crónica periodística es un ejercicio de libertad narrativa en función de aquello que reclama la historia que quiero contar. Y es, también, la negación del paradigma estúpido de la objetividad periodística”. Y Esteban Schmidt expresa que es “Ir, mirar, volver y contar. Ir con algo de ganas, mirar sin prejuicio, volver cuando uno se siente que ya es suficiente y luego contar esa historia como si fuera a ser la única versión del mundo antes del final de todo”.

Otro texto leído fue el de Ana Maria Amar Sánchez. En “No ficción” o Nuevo Periodismo se puede prestar atención, que caracteriza al antecedente directo de la narrativa de no- ficción, a la crónica. En este libro aparecen grandes autores como Rodolfo Walsh, Truman Capote, Norman Mailer y Tom Wolfe, ellos son citados por la autora por sus aportes sobre el género. Ella hace una referencia permanente a la relación que se crea entre lo real y la ficción. Lo concibe como “un sistema en difícil equilibrio entre lo periodístico y lo literario”. Es decir su teoría se basa en la relación de tensión entre lo real y lo literario y a medida que avanza dice: “Lo especifico del género esta en el modo en que el relato de no-ficción resuelve la tensión entre lo ficcional y lo real. El encuentro de ambos términos no da como resultado una mezcla (aunque sea posible rastrear el origen testimonial o literario de muchos elementos), sino que surge una construcción nueva cuya particularidad está en la constitución de un espacio intersticial donde se fusionan y destruyen al mismo tiempo los limites entre distintos géneros”. En cuanto a lo real, se esta refiriendo a los hechos verdaderos, a lo que ocurrió, y en cuanto a la ficción, se refiere a la construcción de acontecimientos, nombrando a los personajes y aquellos sentimientos que emana de la subjetividad del escritor.
Eduardo Ulibarri, en “Idea y vida del reportaje” en los capítulos seis y siete, hace hincapié en las características de estructura. Una vez leídos, es primordial relacionar este concepto en las crónicas argentinas. Para Ulibarri la estructura es un esquema organizativo de alguna redacción, es forma, estilo, textura. El estilo, tiene relación con el manejo del lenguaje, se vincula con el tono y el ritmo del reportaje. La estructura tiene cuatro componentes: la entrada, el cuerpo, transiciones y el cierre. Entrada es un anzuelo, puerta de acceso que tiene que atraer al lector, es el contacto del lector con el texto. El cuerpo: plano fuerte de la cena periodística, sin éste no hay reportaje. Las transiciones son los nexos, puentes que dan unidad conceptual y cierre que es el broche final, punto de amarre, tiro de gracias. La entrada tiene cinco objetivos: “atraer la Atención del lector hacia el lector, suscitar Interés por su contenido, avivar el Deseo de información, suscitar a la Acción, a continuar leyendo, y por ultimo aportar alguna Sugerencia sobre el contenido del trabajo”. (AIDAS). En el texto aparecen tipos de estructuras, coloquial, la de bloques, caracterizada por identificar las partes que componen una situación, desarrollar cada una de ellas haciendo uso de los elementos de contenido que hemos logrado recopilar, felicitando la unión o relación mediante el uso de las transiciones. Otro tipo de estructura es la que se muestra como dialéctica o de contrapunto, otro; la estructura por escenas o casos: superposición de escenas o en el desarrollo de casos independientes, aunque vinculados como criterio organizativo. Ulibarri plantea unas características acerca del periodista y concluye diciendo que el periodista es también un escritor, ya que su tarea de búsqueda no pasará de la anécdota si no es capaz de traducirla y ordenarla de manera tal que sea atractiva para leer.

Concluyendo…

…El cronista es un gran partícipe en el momento de contar la historia, es a la vez, periodista, investigador, escritor, y etnógrafo. Estas cualidades le pertenece ya que tanto el periodista como el etnógrafo, por ejemplo, hacen preguntas, toman notas, encienden grabadores, toman fotos, buscan información, etcétera. Ambos comienzan sus investigaciones, primero yendo al sitio, segundo obteniendo toda información del lugar y la gente, y tercero ponen dicha información a disposición de la comunidad.
El cronista puede jugar con la cronología narrativa, con la temporalidad, en la alteración del orden o hechos secuenciales, en las crónicas argentinas las encontramos con facilidad, en su forma de narrar, o una sucesión de hechos.
En términos generales, la crónica o relato de no- ficción posee características del género periodístico que tiene elementos particulares con lagunas gotas de literatura, historia, poesía, política, que causan en el receptor una lectura sencilla, entretenida, que permite el conocimiento y la distracción al mismo tiempo, Carolina Reymúndez dice: “En una crónica se debería poder disfrutar de la lectura, no sólo por la necesidad de la información sino por el gusto de asomarse a ese mundo”.

Por último me pareció de mucha utilidad lo que plantea Martín Caparrós en el prólogo de su libro, varias veces nombrado, cuando dice: “El cronista mira, piensa, conecta para encontrar- en lo común- lo que merece ser contado. Y trata de descubrir a su vez en ese hecho lo común: lo que puede sintetizar el mundo. La pequeña historia que puede contar tantas. La gota que es el prisma de otras tantas. La magia de una buena crónica consiste en conseguir que un lector se interese en una cuestión que, en principio, no le interesa en lo mas mínimo.”

domingo, 22 de junio de 2008

BLOQUE ENSAYO

Reflexión sobre el género Ensayo.

Leyendo los ensayos y las teorías de algunos escritores sobre este género, puedo determinar la siguiente definición del mismo: el ensayo es una narración literaria que presenta la idea de un aspecto concreto del escritor o autor, en la cual se relaciona su conocimiento o experiencia con el mundo exterior.

Uno de los autores leídos es Flusser, quien realiza afirmaciones muy interesantes sobre el ensayo en relación con el tratado: “en el caso del tratado, pensare mi tema y discutiré con mis otros. En el caso del ensayo, viviré mi tema y dialogare con mis otros. En mi primer caso, buscare explicar mi tema. En el segundo, buscare implicarme en él. En mi primer caso, buscare informar a mis otros. En el segundo, buscare alterarlos”. Además de esta dicotomía atractiva que presenta, dice: “El ensayo no es solamente la articulación de un pensamiento, sino la articulación de un pensamiento como punto de lanza de una existencia empeñada. El ensayo vibra con la tensión de esta lucha entre pensamiento y vida, y entre vida y muerte, que Unamuno llamaba “agonía” ”.

Es interesante armar una planificación para realizar un propio ensayo, es decir, poder ordenar el tema, decidiendo qué introducción darle, cómo desarrollar el tema, la conclusión y qué bibliografía utilizar.
En mi caso personal, voy a realizar un ensayo sobre el tema: crónica, incluyendo reflexiones y tomando en cuenta el libro: “La Argentina Crónica”. Mi ensayo presentará las características que la distinguen, es decir, será breve e informal, un texto que mostrará mi pensamiento sobre el género crónica en relación con otros textos.

PLANIFICACIÓN:
En mi ensayo la introducción tratará sobre:
1 QUÉ ES LA CRÓNICA PERIODISTICA. Definición realizada a partir de la lectura de varios autores.
El desarrollo se relaciona con:
2. LOS ENCENARIOS QUE PERMITIERON ESCRIBIR ALGUNAS CRÓNICAS, EN “LA ARGENTINA CRONICA”. Describir los capítulos leídos, relatando lo que significa cada crónica como relato no ficción. Además de incluir las ideas de grandes pensadores de este género.
3. Finalmente la conclusión sobre: crónica.



jueves, 19 de junio de 2008

BLOQUE ENSAYO


Para dar inicio a este bloque tuve que leer ensayos de reconocidos escritores, como John Berger, Italo Calvino y otros.

John Berger.
En el ensayo leído de este escritor, donde aparecen varios capítulos, como: “El traje y la fotografía”, “Fotografías de la agonía”, y “Magritte y lo imposible”, se expone la experiencia de la visión sobre ciertas cuestiones y sobre la vida. Berger intenta ir mas allá de la realidad, el arte o cuestiones personales, busca activar la memoria, traer el pasado y hacerlo presente: “Un estilo pasado en el vestir suele parecer absurdo hasta que la moda vuelve a incorporarlo”. Esta mirada de Bleger es interesante, porque ayuda a pensar y cuestionar ciertas relaciones que acontecen en nuestra realidad. El escritor quiere que hagamos una mirada en cualquier dimensión. Y finalmente quiero recalcar algunas afirmaciones que realmente me gustaron, como “La imagen violenta se convierte en una prueba de la condición humana. No acusa a nadie y nos acusa a todos (Pág. 58), y “La doble violencia del momento fotográfico funciona de hecho contra la toma de conciencia “(Pág. 58).


“Colección de arena”. Italo Calvino.

Leyendo “Colección de arena”, “Qué nuevo el Nuevo Mundo”, “El viandante en el mapa” y “El museo de los monstruos de cera” de Italo Calvino, se puede ver la existencia de una narrativa, en donde la conexión entre estos, tiene que ver con la descripción y reexaminación del observador: “Pasando revista a este florilegio de arena, el ojo sólo percibe al principio las muestras mas llamativas: el color herrumbre del lecho seco de un río de Marruecos, el blanco y negro carbonífero de las islas Aran, o una mezcla cambiante de rojo, blanco, negro, gris que se anuncia en la etiqueta con un nombre mas policromo todavía: Isla de Papagayos, México”. Esta es una cita que extraje para mostrar una de las descripciones que el observador realiza. Al mismo hay una mirada curiosa del coleccionista, que intenta dar a conocer su experiencia mediante la representación de un universo, desconocido para algunos. Creo que el objetivo de este escritor, es detallar ciertos objetos, desde un lugar particular, que traten de provocar alguna reflexión; característica fundamental de un ensayo.

Distinguir el estilo que toman estos escritores en el momento de escribir un ensayo, me ayuda a tomarlo como opción en el momento que comience a escribir mi propio escrito sobre este género.

viernes, 13 de junio de 2008

BLOQUE NARRACIÓN

Reflexión género narración.

Leyendo los textos obligatorios de la materia, y a partir de tener la experiencia de llevarlo a la práctica, puedo establecer una definición con respecto a este género. La narración es la representación de hechos reales o ficticios, de nuestra imaginación o alucinación que son protagonizados por algunos personajes en un lugar y momento determinado. Dentro de este género podemos destacar como dice Piglia dos historias, “El cuento se construye para hacer aparecer artificialmente algo que estaba oculto. Reproduce la busca siempre renovada de una experiencia única que nos permita ver, bajo la superficie opaca de la vida, una verdad secreta”. Dentro de este género se encuentra el narrador, quien nos relata los hechos, desde su punto de vista, desde su experiencia, como Benjamín señala: “El narrador toma lo que narra de la experiencia, sea la propia o una que le ha sido transmitida. Y la transmite como experiencia para aquellos que oyen su historia”.

Cuando leí a Rest pude destacar las transformaciones que se dieron en el cuento y la importancia de transmitir que posee, como dice él: “el relato breve que ha surgido con tan extraordinaria vitalidad en el ultimo siglo y medio llegó a ramificarse en muy variadas direcciones; pero uno de sus desarrollos mas significativos es el que ha buscado y transmitirnos una aguda conciencia de la incomunicación humana”.

En los distintos cuentos leídos, aparecieron las características del cuento, el argumento o trama (la historia uno y dos), el espacio o lugar donde se sitúo la acción (el internado católico irlandés de niños pobres, en Walsh) el tiempo o momento en que ocurren los acontecimientos narrados, los personajes ficticios (pez banana), y el diálogo entre varios personajes, que también es el medio expresivo habitual en la narración.

El género narrativo esta muy vinculado con la experiencia. En relación a esto, me doy cuenta, en comparación con los otros géneros (entrevista y crónica), que la narración fue una práctica positiva y cómoda. Al escribir un cuento, encontré una forma fluida de hacer presente mi subjetividad, y como narradora, relate desde mi experiencia, mi historia, conocimiento y eso me dio autoridad.

Como dice Maite Yeannoteguy, “las bunas narraciones sobreviven en el tiempo y pueden ser escuchadas una y otra vez, pueden ser leídas en distintos momentos, y cada vez el lector o el oyente les encuentra un sentido diferente. Y como la narración tiene que ver con la experiencia, cuanta más experiencia acumulada, más autoridad tendrá el narrador”.

Citas de Walter Benjamín, “El narrador”, vinculadas con la problemática de la narración y la experiencia.

El Narrador

“Constituye una figura ya de por sí alejada y que tiende a alejarse mas aún”.

“Cada vez es mas raro encontrar gente que sepa contar bien algo. Es cada vez mas frecuente que se vacile cuando se pide que se narre algo en voz alta”.

“La experiencia esta en transe de desaparecer”.

“La narración tiene, abierta o secretamente, su utilidad. Esa utilidad puede consistir a veces en una moral; otra vez, en una recomendación practica; por fin, en un refrán o en una regla de vida – en todos los casos, el narrador es el hombre que da un consejo a quien lo oye”.

“El narrador toma lo que narra de la experiencia, sea la propia o una que le ha sido transmitida. Y la transmite como experiencia para aquellos que oyen su historia. El novelista, en cambio, se ha aislado”.

“La experiencia que corre de boca en boca es la fuente en que han abrevado todos los narradores”.

“Lo extraordinario, lo maravilloso es narrado con la mayor precisión, pero no se impone al lector ninguna interpretación psicológica de los acontecimientos. Las cosas son expuestas para que la intérprete a su gusto, tal como las entienda, y así logra el relato un amplitud de vibración que falta a la información”.

“La narración, tal como se desarrolla en el circulo de los artesanos-sean campesinos, marinos y, luego, en las ciudades- es también ella una forma artesanal de la comunicación”.
“Quien oye un relato participa de la comunidad de los narradores; incluso el que lee participa de esa sociedad”.
Narración - Ritmo.

Texto basado en el escrito de Samuel Beckett


Elemento elegido: fuego
Objeto o imagen: cañón

Significados: pistola, metralleta, artefacto, dispositivo, proyectil, gases, llamas, cañón, pólvora, artillería, batalla, guerra.

Significante: mata, estalla, dispara, masa, pesada, amenaza, destripa, violencia, brutalidad, peligro.

¡PUM PUM POW!
Cañones disparan destripan el espacio ¡pum pum pow! Fronteras ocupadas por el enemigo masivo productivo sacrificio insumiso con dispositivos disparan matan. En el centro las llamas inflaman la masa amenaza corre saltan estallidos batalla. Violencia fiereza con extraños proyectiles agitan la guerra. ¡Peligro! se oye la artillería taratatata abajo todos al suelo cuerpos muertos sueltos. Gritos ¡allá allá! atrás arriba abajo del cañón ¡pum pum pow! Mató.


jueves, 12 de junio de 2008

BLOQUE NARRACIÓN

Jaime Rest.
El cuento tradicional y moderno. Antología.

Punteo sobre aspectos importantes del género cuento.


Cuento:
- denominación otorgada por Edgar Allan Poe en 1842.
- En Europa neolatina: “un conjunto de manifestaciones literarias divergentes e insulares que se repartían en las muy diversas categorías de exempla, fabliaux e infinidad de otras especies”.
- Ramón Menéndez Pidal: “El cuento moderno es de arte absolutamente personal. Es un genero literario lo mismo que otro cualquiera. Cada cuento pertenece exclusivamente a su autor como le pertenece la novela, el drama o el soneto que haya escrito. Estas producciones individuales reniegan del pasado; no quieren tener mas antecedentes que su único inventor, quieren que en él comience su historia y en él acabe”.
- “Una de las principales observaciones que pudieron extraerse de la índole tradicional que poseyó el cuento hasta el renacimiento fue su naturaleza factica”. (maravillosa y realista).
- “el relato breve que ha surgido con tan extraordinaria vitalidad en el ultimo siglo y medio llegó a ramificarse en muy variadas direcciones; pero uno de sus desarrollos mas significativos es el que ha buscado y transmitirnos una aguda conciencia de la incomunicación humana”.

BLOQUE NARRACIÓN

Reymond Carver.


¿Por qué no bailas?

La estructura del texto está dividida en dos escenas y es en base a diálogos. El narrador no ve más que a sus propios personajes, describe lo que él ve. No explica nada, no se sabe cuál es la situación del hombre o protagonista. Sólo da algunos indicios. A partir de ello, sólo podemos enterarnos de que sacó todas sus pertenencias al jardín de su casa, pero no sabemos el por qué. Más adelante, nos da cuenta de que es un hombre solo: “mesilla de noche y pequeña lámpara a su lado, mesilla de noche y pequeña lámpara al otro lado, el de ella” (Carver, p.9); en este caso podemos advertir que en otro tiempo estuvo casado o algo por el estilo, pero no sabemos qué pasó después con “ella”, si falleció, si se fue o qué.
En la segunda parte del texto aparecen dos personajes de los cuales el narrador no nos muestra sus pensamientos, sólo sus acciones: “El chico se sentó a ver la televisión en el sofá. Encendió un cigarrillo, miró a su alrededor, tiró la cerilla al césped” (Carver, p.10).
Hay oraciones que tienen la intención de contarnos algo, pero no nos dice nada: “Aquella mañana vació los armarios, y todo lo que había en ellos estaba fuera de la casa, salvo las tres cajas de cartón en la sala” (Carver, p.10). Todo el texto sigue el mismo camino, presenta una situación a medias, sin desarrollarla, nos deja con la intriga, no se explica, nos hace reflexionar.







BLOQUE NARRACIÓN

J.D. SALINGER.

NUEVE CUENTOS.

Un día perfecto para el pez plátano.

En cuento narra, por un lado, la historia de la luna de miel de una pareja y el principal protagonista es Seymour Glass. Y al mismo tiempo podemos destacar la segunda historia escondida u oculta que trata de la personalidad de este hombre, que después de su experiencia en la guerra no se encuentra bien psicológicamente. El miedo se deja entrever cuando en un diálogo entre la esposa de Seymour y su madre discuten por la seguridad de ella. “-Llámame en cuanto haga, o diga, algo raro…, ya me entiendes. ¿Me oyes? –Mamá, no le tengo miedo a Seymour. –Muriel, quiero que me lo prometas”.

Aparece otra historia en el cuento, pero podemos incluirla en la historia dos ya que es la que demuestra la demencia o desequilibrio mental de Seymour. Ésta es la del mito del “pez banana”. Esta historia nace durante un diálogo que él tiene con una niña y le cuenta sobre un pez que se alimenta de plátanos y al ser tan insaciable, se alimenta hasta más no poder, pero cuando quiere salir de la gruta resulta que no cabe con el agujero y entonces muere.
Por ultimo creo que hay que mencionar que entre una historia y la otra no hay continuidad, es decir que las escenas no están hiladas, aunque se entiende la trama y cual es la historia visible y la secreta.



El hombre que ríe

En este cuento hay una narrativa con dos historias que se intercalan.
Hay un niño que nos va relatando la historia uno. Él describe la historia del jefe John Gedsudski, quien recoge a los niños integrantes del Club de comanches en su autobús y llevarlos de excursiones o actividades deportivas, incluyendo un el relato de las aventuras de “El hombre que ríe”, que es contado por el jefe.
Los chicos tienen muy buena relación con su jefe y viven impresionados con el relato que éste les cuenta siempre durante los viajes. Gedsudski, tenía una foto de una chica que también formará parte de la historia ya que cambiará la integración de los comanches. Mary, es la chica que no sólo los dejará sorprendidos con su sorprendente belleza, sino que encima los sorprenderá con su destreza en el deporte. La historia entre ella y el jefe comienza muy bien pero de pronto da un giro, en la historia no se explica por qué, pero no termina nada bien. Gedsudski, triste o enojado pide silencio y pone fin a la historia de este personaje, un final drástico.
La segunda historia secreta es la que demuestra el niño, al estar siempre en contacto con el entrenador Gedsudski, mientras se aleja cada vez mas de sus padres. El narrador, termina traumado con el final inesperado de “El hombre que ríe” y cuando llega a su casa en ves de que sus padres tomen una actitud consoladora, sin embargo, le ordenan que se vaya a dormir. Entonces la muerte de un ser fantástico que en su momento ayudó a los comanches a imaginar un mundo fantástico, conlleva a una soledad que se apoderara de este niño. Que final triste.